martes, 9 de diciembre de 2008

GLOSARIO

Ética: Guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.
Complejidad: Existencia de muchas partes diferentes conectadas.
Comprensión: Significa intelectualmente aprehender en conjunto.
Explicar: Es considerar lo que se debe de conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento.
Incertidumbre: Azar en la relación investigador y objeto de estudio.
Procesos: Objetos de investigación y evaluación que colaboran al desarrollo de la práctica educativa.

Transdisciplinariedad: Busca explicar los fenómenos buscando que interactúen las disciplinas que pueden estudiarlo.

Interdisciplinariedad: Visión integradora del objeto de estudio.

Enseñanza: señalar en, actividad intencional, es el fin del aprendizaje.

Aprendizaje: Tomar conocimiento de, retener, incorporación a la estructura personal, se realiza en el interior de cada persona.

Sistemas educativos: estructura de niveles para la obtención de certificados.

Evaluación educativa: Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.

Teoría General de Sistemas: Es el marco metodológico para la realización del estudio evaluativo y para una mejor interpretación de los resultados.

Reflexión: Considerar detenidamente una cosa, consideración de la experiencia.

Problemática: Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Marco de referencia: Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir, sustentarlo teóricamente.

Marco teórico: Ubica el objeto de estudio dentro de las teorías existentes con el propósito de precisar en que corriente se inserta.

Marco conceptual: Define el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación.

Marco contextual: Define el contexto en el que se desarrolla la investigación, conformado por el contexto espacial y el contexto temporal.

Contexto espacial: Aquella situación específica donde se va a llevar a cabo el proceso de investigación.

Contexto temporal: Momento de la investigación.

Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.

Definición: Significado que damos a un término.

Hipótesis: Es una proposicion que anticipa una relación que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

Tipos de hipótesis: Formas de acercarse a la realidad.

Hipótesis descriptiva: Hipótesis que describe como el investigador piensa que es la realidad, no establece relación entre variables.

Hipótesis correlacionales: Hipótesis de dos variables donde no hay una relación causa – efecto entre ellas, las dos tienen relación, aunque ninguna es causante de la otra.

Hipótesis de Diferencia entre grupos: Hipótesis comparativas que pretenden comparar entre grupos diferentes.

Hipótesis causal bivariada: Hipótesis que establecen una relación causa-efecto entre las variables.

Hipótesis causal multivariada: Hipótesis con varias variables independientes que influyen en una variable dependiente.

Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.

Características del conocimiento científico
Objetividad
: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.

Racionalidad: Por ella, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.

Organización sistemática: La ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.

Generalidad: La ciencia busca generalidades, no las excepciones.

Fiabilidad: El método científico es la única actividad humana que es capaz de auto-corregirse.

Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Estadística: Parte de las Matemáticas que estudia la distribución de frecuencias.

Medidas de tendencia central: Señalan en qué posición está la población, la definen, las conforman la media, la moda y la mediana.

Media: Promedio de la población estudiada.

Mediana: Calificación que divide a la mitad a la población.

Moda: Dato que más se repite.

Medidas de dispersión: Se usan para describir a la población y los datos obtenidos a través de la encuesta, las conforman el recorrido y la desviación estándar.

Recorrido: Definido en función del dato más alto y del dato más bajo.

Desviación estándar: Cantidad que separa a cada uno de los datos, promedio en que cada dato se desvía de la media.

Definición operacional: Asignan significado a una variable o constructor específicando las actividades y operaciones necesarias para medirla.

Constructo: Es un concepto, pero tiene el significado agregado de haber sido inventado deliberada y conscientemente para un propósito científico especial.

Tipos de variables: utilizados en estudios experimentales.

Variable independiente: aquella sobre la que el investigador tiene la capacidad de manipular.

Variable dependiente: Resultante de la independiente, es el efecto de ésta.

Variables activas: Variables que se pueden medir o cambiar.

Variables atributivas: Variables que no se pueden cambiar, son inherentes al objeto de estudio.

Variables continuas: Variables que aceptan decimales.

Variables discretas: Variables que sólo aceptan valores enteros.

Población: Conjunto de datos que se tienen sobre algo, conjunto que se desea estudiar.

Muestra: Parte de la población objeto de estudio.

Hipótesis estadística: Conjetura de antemano qué determina la relación entre una muestra y una población.

Observación: Proceso sistemático y deliberado, ayuda a recoger información del fenómeno en el momento en que está sucediendo.

Entrevista: técnica de recogida de información, técnica de información en que un entrevistador solicita información a un entrevistado con el objetivo de obtener datos de algo determinado.

Análisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.

Unidades de significado: Ideas que expresan una situación común.

Categoría: Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Núcleos temáticos: Temas generales que dan una explicación a las observaciones o a las entrevistas.

Ejes temáticos: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.

Base de datos: Fuente de información que se conforma en una hoja de cálculo, que se organiza de una manera determinada y que permite analizar de una manera ágil la información en la búsqueda por comprobar las hipótesis.

Validez concurrente: Grado de validación entre las preguntas y la realidad.

Modelo de catalogación: Permite describir la historia del fenómeno estudiado, cómo se produce, cuáles son los usos/aplicaciones del mismo y cuáles son los efectos del mismo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN


ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LOS DATOS
SESIÓN 12

Número de días
5 días

Horario de aplicación/observación
7 a 9 de la mañana, lunes y miércoles, grupo de 1er. Año de las carreras de Psicología Social y Pedagogía.

12 a 1 de la tarde, lunes, martes, jueves y viernes, grupo de 1er. Año de la carrera de Pedagogía.
Universidad Mexicana, plantel Izcalli.

Lugar
Universidad Mexicana, plantel Izcalli
Universidad de Cuautitlán Izcalli, plantel Lago de los Lirios

Actividad específica del investigador
Docente de la asignatura “Historia de la Educación”.

Actividades de las personas de apoyo a la investigación
Lic. Verónica Avilés Morales, Coordinadora de la Licenciatura de Pedagogía.

Maestra Lucila Marlen Valenzuela Monzón, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Evaluación Educativa.

Lic. Mariana Gallegos Sánchez, Licenciada en Periodismo y Comunicación y docente en la Universidad de Cuautitlán Izcalli.

Maestra Luz María Garay Cruz, Tutora del Módulo de Investigación.

Descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas

Las entrevistas fueron realizadas a tres especialistas en el área de la Educación que conocen las condiciones y el perfil de los estudiantes en sus respectivas universidades, así como la dinámica de trabajo en la que se desenvuelven ambos grupos, por lo cual sus observaciones sobre mi tema de investigación me ayudaron a delimitar mi pregunta de investigación.

Los estudiantes a los cuales habré de observar y encuestar son jóvenes de primer año cuya edad fluctúa entre los 18 y los 20 años aproximadamente y que provienen de contextos sociales diferentes, los de la Universidad Mexicana de un contexto de clase media baja y baja y los de la Universidad de Cuautitlán Izcalli de un contexto de clase media alta y alta.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LOS DATOS
SESIÓN 13


Aplicación
Fecha: 3 - Oct. – 2008
Hora: 1:00 p.m
4:00 p.m
6:00 p.m
Entrevistados: 3

Problemática encontrada:
Interrupción de las entrevistas ya que las personas entrevistadas eran requeridas por cuestiones de su trabajo.

Solución dada:
Retomar un poco la respuesta a la anterior pregunta y preguntar de nuevo sobre el punto en el que se interrumpía la plática.
Aplicación
Fecha: 6 – Nov - 2008
Hora:7:00 a.m
Encuestados: 21
Problemática encontrada:
Aplicación de encuesta en horas – clase.
Solución dada:
Tuve que sintetizar el tema de clase para tener tiempo de aplicar la encuesta en ese momento.
Aplicación
Fecha:6 – Nov - 2008
Hora:12:00 p.m
Encuestados: 27
Problemática encontrada:
Aplicación de encuesta en horas – clase.
Solución dada:
Tuve que sintetizar el tema de clase para tener tiempo de aplicar la encuesta en ese momento.

RESULTADOS
SESIÓN 14

Teniendo en cuenta, que el objetivo de mi investigación es determinar la posible influencia de la clase social en los rendimientos escolares de los estudiantes, esto último medido, en función de las calificaciones y teniendo como base y marco teórico de mi investigación la Teoría del Capital Cultural de Pierre Bourdieu que marca que el capital cultural mayor que poseen los estudiantes de clase alta, les posibilita una mejor inserción en los ámbitos educativos y por ende, mejores resultados, mi labor en cuanto a recopilar información para la comprobación de mis hipótesis, comenzó por diseñar un instrumento que me permitiera medir en un primer plano la clase social a la que pertenecen los dos grupos que decidí tomar como muestra de mi trabajo, siendo hasta el momento de la recolección mi único parámetro para medir eso, el tipo de institución en la que estudian cada uno de ellos, la Universidad Mexicana para jóvenes de clase media baja y baja y la Universidad de Cuautitlán Izcalli para jóvenes de clase media alta y alta, cuestión que era muy poco objetiva y confiable en términos de una investigación.

En dicho instrumento de recopilación de información, incluí información que me ayudara a determinar el factor clase, habiéndome decidido a utilizar los siguientes parámetros:

ü Tipo de institución en la que habían cursado sus estudios preparatorios. (Pública o Privada)
ü Lugar de residencia
ü Tipo de residencia en función de la propiedad (Propia, rentada, prestada, otras)
ü Si estudiaban únicamente o también trabajaban
ü ¿Quién pagaba sus estudios?
ü Si contaban con beca en la Institución
ü En caso de contar con beca, si habrían podido pagar la colegiatura de la Universidad.
ü ¿Qué medio de transporte utilizaban para llegar a la escuela?. (Automóvil propio, automóvil familiar, transporte público, otros)
ü Materiales con que contaban en casa para la manufactura de sus tareas. (Computadora, Internet, libros; esto en relación al hecho de que actualmente se acepta medir la clase social en función de conexión a Internet, por ejemplo)

Estos datos me permitieron conocer más la condición de clase de los alumnos, llevándome la sorpresa de que los resultados obtenidos no marcan demasiadas diferencias entre ambos grupos de estudiantes, a pesar de la noción que yo tenía de que la clase social de unos era más elevada que la de otros.

La clase social considero por los resultados obtenidos (y que aún me falta depurar más) no es un factor determinante en ambos grupos, estando con esto en vías de responder a mi primera hipótesis planteada:

El éxito escolar no depende de la posición de clase que ocupe el individuo.

Esto claro, estará supeditado al posterior análisis que haga de los rendimientos académicos (calificaciones) de cada grupo objeto de estudio.

La siguiente parte de mi cuestionario, estuvo determinada por la segunda hipótesis que plantee en mi investigación:

El éxito escolar depende de la percepción y la importancia que para los individuos tenga la educación.

Es por ello, que la encuesta se complementó con las siguientes preguntas:

ü Razón por la que entraron a la Universidad
ü Razón por la que eligieron estudiar en dicha Universidad
ü ¿Qué consideraban les habría de garantizar su título universitario?
ü ¿A que situación o situaciones atribuían el que obtuvieran buenas calificaciones?
ü ¿Qué implicaría en su vida no terminar la Universidad?

Los resultados obtenidos de dichas preguntas me permitieron darme cuenta en una primera revisión de las respuestas, que los alumnos:

De ambas instituciones:
Están en la Universidad por convicción propia y personal.
Consideran que el título universitario les va a garantizar mejores empleos.
Atribuyen sus mejores aprovechamientos académicos a su propio esfuerzo, ya que atribuyen sus mejores calificaciones a que aprenden bién los contenidos

De la Universidad Mexicana:
Eligieron esa Universidad por los horarios.

De la Universidad de Cuautitlán Izcalli:
Eligieron esa Universidad por los planes de estudio.

La última pregunta (¿Qué implicaría en su vida no terminar la Universidad?), como fue una pregunta abierta y no de opción múltiple como las anteriores, aún no la he revisado, así que en la siguiente entrega haré mención de los resultados obtenidos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SESIÓN 15

A continuación enumero la tabla que explica la forma como realicé mi base de datos y algunos de los desarrollos que he ido realizando en estos días, de igual manera expreso mis dudas con respecto a mis núcleos y ejes temáticos, así como mis categorías de análisis.

CAMPO: 1
VARIABLE: EP
CONTENIDO: Escuela de procedencia
CÓDIGO:
1) Pública
2) Privada

CAMPO: 2
VARIABLE: TV
CONTENIDO: Tipo de vivienda
CÓDIGO:
1) Propia
2) Rentada
3) Prestada

CAMPO: 3
VARIABLE: SA
CONTENIDO: Situación actual
CÓDIGO:
1) Estudia
2) Estudia y trabaja

CAMPO: 4
VARIABLE: PE
CONTENIDO: Pago de estudios
CÓDIGO:
1) El alumno
2) Sus papás
3) Su pareja
4) Familiares
5) Otros
CAMPO: 5
VARIABLE: SAE
CONTENIDO: Situación actual en la escuela
CÓDIGO:
1) Con beca
2) Sin beca

CAMPO: 6
VARIABLE: SBE
CONTENIDO: ¿Sin beca estudiarías?
CÓDIGO:
1) Si
2) No
3) Tal vez
4) No sabe
CAMPO: 7
VARIABLE: MTU
CONTENIDO: Medio de transporte utilizado para llegar a la universidad
CÓDIGO:
1) Automóvil propio
2) Automóvil familar
3) Transporte Público

CAMPO: 8
VARIABLE: MC
CONTENIDO: Materiales con que cuenta en casa
CÓDIGO:
1) Computadora
2) Internet
3) Libros
4) Computadora e Internet
5) Computadora y libros
6) Internet y libros
7) Los tres
CAMPO: 9
VARIABLE: REU
CONTENIDO: Razones por las que entraron a la Universidad
CÓDIGO:
1) Por convicción e interés personal.
2) Por darle gusto a los papás
3) Por darle gusto a la pareja
4) Porque necesita el título para conservar un empleo.
5) Otros
CAMPO: 10
VARIABLE: CEU
CONTENIDO: Causas de elección de esa Universidad
CÓDIGO:
1) Por los precios.
2) Por las instalaciones
3) Por los planes de estudio
4) Por los horarios
5) Otras causas
CAMPO: 11
VARIABLE: GEU
CONTENIDO: Garantía que les dan sus estudios universitarios
CÓDIGO:
1) Mejores empleos
2) Mejores salarios
3) Mayor posición social
4) Mayor prestigio social
5) Otros
CAMPO: 12
VARIABLE: SBC
CONTENIDO: Situaciones a que atribuyen sus buenas calificaciones
CÓDIGO:
1) A que aprendes adecuadamente
2) A que los maestros enseñan bien
3) A que cuentas con recursos suficientes para hacer tus tareas y/o trabajos
4) Otros

Con respecto a la información que me faltaba revisar de mis encuestas, se encuentra una pregunta que deje abierta para que el alumno contestara con libertad, sin cerrarle la respuesta como en las preguntas de opción múltiple, dicha pregunta hacia referencia a la implicación que tendría en sus vidas el no terminar sus estudios universitarios, siendo estas las respuestas obtenidas en cada escuela:

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI (UCI)

Un fracaso
Una decepción porque es una meta
Ser una persona no realizada
Terminar trabajando como obrero o un mal trabajo
No tener un buen futuro
Algo malo para la autoestima
Desgracia personal y para la familia
Pérdida de tiempo y de dinero
No tener una preparación
Muerte

UNIVERSIDAD MEXICANA (UNIMEX)

Falta de recursos económicos
Fracaso
Decepción
No cree que suceda
No tener un título universitario
No tener un mejor futuro
No realizarse como persona
No tener un buen empleo

Estas respuestas, si bien tienen sentidos similares, me llevan a establecer en una primera instancia una pequeña diferencia, tal vez imperceptible para quien poco conozca de los jóvenes que van a dichas universidades, y que sin embargo para mi queda un poco más claro, el hecho de que para los jóvenes de la UCI un fracaso educativo tendría mayores implicaciones personales y sobre todo familiares sobre sus personas, contrario que lo que sucede a los jóvenes de la UNIMEX en quienes noto una menor implicación sobre todo en el sentido de la familia, siendo para ellos si algo importante pero que no tiene las implicaciones trágicas que incluso noto en el primer grupo de alumnos.

Con respecto a la forma de analizar toda esta información con la cual cuento, he determinado que el análisis de la información quedara supeditado a los siguientes núcleos, ejes y categorías.

NÚCLEO TEMÁTICO: El éxito escolar (Entendido desde la visión bourdieana que se constituye en el marco teórico de mi investigación).
Éxito escolar: beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase.
EJES TEMÁTICOS: Clase social y percepción e importancia social de la escuela.
CATERGORIAS: Determinadas por las respuestas dadas en las encuestas.


CONCLUSIONES
SESIÓN 16

Partiendo de mi pregunta de investigación que es: ¿Influye la clase social en los rendimientos escolares (calificaciones) de los estudiantes?, y en la búsqueda por comprobar mis hipótesis que plantean:
El éxito escolar no depende de la posición de clase que ocupe el individuo
El éxito escolar depende de la percepción y la importancia que para los individuos tenga la educación, realicé una serie de encuestas a dos grupos de dos instituciones educativas de nivel superior privadas pero con distinto tipo de perfil, a fin de determinar si realmente sus rendimientos escolares variaban en función de la que consideré era su principal diferencia, la clase social a la que pertenecían, siendo éstos los resultados obtenidos:

Las respuestas corresponden a la s preguntas arriba señaladas:
1
UNIMEX
PRIVADA
43%
PÚBLICA
57%
UCI
77%
PÚBLICA
23%

2
UNIMEX
PROPIA
89%
RENTADA
11%

UCI
PROPIA
89%
RENTADA
11%

3
UNIMEX
CON PAPAS
84%
FAMILIARES
16%
UCI
CON PAPAS
85%
FAMILIARES
15%
4
UNIMEX
SOLO ESTUDIA
58%
ESTUDIA Y TRABAJA
42%
UCI
SÓLO ESTUDIA
88%
ESTUDIA Y TRABAJA
12%

5
UNIMEX
ALUMNO
21%
PAPÁS
79%

UCI
PAPAS
96%
PAREJA
4%

6
UNIMEX
CON BECA
100%
SIN BECA
0%
UCI
CON BECA
92%
SIN BECA
8%

7
UNIMEX
SI
63%
NO
37%
UCI
SI
73%
NO
27%

8
UNIMEX
AUTOMOVIL
16%
TRANSPORTE PÚBLICO
84%
UCI
AUTOMÓVIL
77%
TRANSPORTE PÚBLICO
23%

9
UNIMEX
COMPUTADORA
58%
COMPUTADORA, INTERNET Y LIBROS
42%
UCI
COMPUTADORA
11%
COMPUTADORA, INTERNET Y LIBROS
89%

10
UNIMEX
CONVICCIÓN E INTERES PERSONAL
89%
POR CONSERVAR UN EMPLEO
11%
UCI
CONVICCION E INTERES PERSONAL
92%
LE GUSTA LA CARRERA
8%

11
UNIMEX
PRECIOS
63%
HORARIOS
37%
UCI
PLANES DE ESTUDIO
81%
PRECIOS, INSTALACIONES Y HORARIOS
19%

12
UNIMEX
MEJORES EMPLEOS
63%
MEJORES SALARIOS
37%
UCI
MEJORES EMPLEOS
85%
MEJORES SALARIOS
15%

13
UCI
APRENDES ADECUADAMENTE
73%
CUENTAS CON RECURSOS SUFICIENTES PARA HACER TUS TRABAJOS
27%


Como podemos observar a través de estas respuestas, la percepción y la importancia que los estudiantes le dan a la Universidad, es incluso la que ellos mismos perciben como la condicionante de sus buenos resultados académicos como se puede observar en esta última pregunta, esto quedará demostrada con el análisis que haré en función de las calificaciones obtenidas por cada uno de los grupos.

Para terminar este análisis, concluyo entonces con la idea de que el éxito escolar no depende de la posición de clase que se tenga, tal como lo señala Bourdieu, sino de la percepción y el interés que el estudiante tenga por sus estudios.


SEGUNDO PARCIAL

Diferencias "Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Pretende comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa, con el objetivo de obtener, igualmente, una mejora en la expresión de su autoconcepto.
En la evaluación:
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En que la investigación detalla el proceso que siguió para lograr la comprobación de sus hipótesis, referidas estas a la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa en la mejora del autoconcepto y la evaluación valora a través de distintos ejes cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes con respecto al proceso de implementación de las tecnologías de la información.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación:
Diseñar un programa psico-educativo basado en cuentos infantiles, con el fin de establecer la relación entre sus variables y la mejora del autoconcepto, siendo la condicionante el realizar un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con doble pre-test.
En la evaluación:
Generar categorías de análisis, con las que se definieran demandas del grupo en relación a dicha aplicación, con la condicionante de posteriormente impartir diferentes cursos de capacitación en base a dichos resultados.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
En la evaluación:
¿Cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Desde el punto en que se trabajan con niños cuestiones valorativas y afectivas en torno a algo tan complejo como el autoconcepto.
En la evaluación:
Desde el punto de que las preguntas eje del estudio, se contestan desde la perspectiva de cada uno de los docentes, existiendo la posibilidad entonces de que las respuestas sean más de apreciación que de precisión.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
La idea de la cual parten es que si se fortalece desde la infancia el autoconcepto, esto no sólo redundará en un mejor aprovechamiento a nivel escolar, sino que les servirá principalmente para su desarrollo como seres humanos.
En la evaluación:
Es vital ya que muchas de las respuestas están soportadas sobre el hecho de que la falta de infraestructura tecnológica es la que impide en muchos casos la aplicación de dichas tecnologías en el aula, aunado al hecho de que el estudio se realiza en el contexto de la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías al campo de la docencia, en este caso, a nivel universitario.

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En la investigación:
Sirvieron para determinar las técnicas que habrían de utilizarse así como el tipo de especialistas a que tendrían que recurrir para el análisis de dichas técnicas.
En la evaluación:
Las hipótesis tomadas en este caso como ejes –infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación y modificación del proceso de enseñanza aprendizaje- sobre los cuales se soportó la pregunta de investigación, permitieron determinar en base a ellos de qué dependía no sólo la percepción de los docentes con respecto al uso de las nuevas tecnologías en el aula, sino incluso su aplicación.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
se encuentran inmersos dentro del ámbito de las ciencias sociales a través del análisis de un fenómeno educativo en específico, el cual se convierte en el objeto de su estudio. Son estudios que tratan de contribuir a la creación de nuevos conocimientos en beneficio de una colectividad. Se retroalimentan mutuamente en base a los resultados obtenidos.
Diferencias: mientras que a la investigación le interesa producir el conocimiento sobre un tema determinado, a la evaluación por el contrario le interesa determinar la validez de dichos conocimientos, emitiendo con ello un juicio de valor sobre este.
De igual manera, mientras que la investigación busca la finalidad y las verdades a través de su desarrollo, la evaluación busca comparar los resultados obtenidos de la investigación con los objetivos planteados por la misma, determinando con ello su validez.
Los resultados productos del análisis de la evaluación sólo pueden ser aplicables a ésta, mientras que los resultados de la investigación pueden ser aplicables a contextos similares a los que se constituyeron en el objeto de estudio de la misma.

i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación:
ü Test de Matrices Progresivas de Raven.

ü Escala de inteligencia de Wechsler (WPPSI).

ü Batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking (TTCT).

ü Instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI)

ü Técnica de Triple Ciego
En la evaluación:
En este caso, considero que fue a través de las encuestas aplicadas que pudieron determinar la respuesta a su pregunta de evaluación, así como también a través del análisis realizado a documentos oficiales como informes, planes de desarrollo y planes de estudio a raíz de los cuales determinaron la importancia de esta implementación no sólo para los docentes encuestados sino para la Institución misma.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación:
Evaluación inicial para determinar el nivel de creatividad y el autoconcepto de cada uno de los sujetos que se constituyeron en objetos de estudio y la técnica de Triple Ciego con el fin de poner en contacto a niños, docentes y evaluadores que desconocían el qué del objeto de estudio que sería abordado.
En la evaluación:
Fue una investigación de carácter exploratorio que a través del análisis de datos estadísticos producto de la aplicación de las encuestas, así como del análisis de documentos oficiales como informes, planes de estudio y de desarrollo determinaron la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
En la investigación:
Este trabajo de investigación va dirigido a una comunidad de científicos, docentes e instituciones o sistemas educativos que se desarrollan en el nivel preescolar y que tengan el interés por el desarrollo de sus alumnos a nivel personal para con ello soportar sus desarrollos escolares.
En la evaluación:
En este caso, considero que los destinatarios son, en primer lugar, los docentes que son la base de análisis de esta evaluación, sin embargo, también van dirigidos a las instituciones educativas en la búsqueda por mostrarles que no sólo es el interés de los docentes lo que se constituye en la base de la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula. Los destinatarios en ambos estudios son diferentes en el sentido de que mientras un estudio –la investigación- está enfocado a los docentes e instituciones que se desarrollan en el nivel infantil, el otro –la evaluación- está enfocado a docentes e instituciones de nivel universitario, e incluso, a todos aquellos que estén interesados en el desarrollo de los sistemas educativos en su conjunto, sin embargo, en el fondo de ambos estudios, podemos encontrar el interés por volver más eficaces los procesos de enseñanza aprendizaje.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Es difícil, ya que considero que por desgracia, muy pocos consideran vital el peso de los niveles preescolares en el resto del sistema educativo, ya que si bien vemos en México, la educación preescolar ya es obligatoria, en la realidad sigue habiendo muy pocos niños que son absorbidos realmente por el sistema y sobre todo que muy poco importa el desarrollo de su propia persona como algo que incida en sus desarrollos escolares, es por esto que considero, que un estudio de este tipo sería poco aplicable a la realidad quedando más como un hecho anecdótico.
En la evaluación:
Considero que sí, ya que dicho estudio determina con mucha claridad que si bien son los docentes los que deben comenzar por implementar las tecnologías de comunicación e información en el aula, el apoyo de sus instituciones –no sólo el económico- es vital para que su trabajo de los resultados esperados.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación:
Básicamente el conocer la forma de aplicar las técnicas de análisis que determinaron utilizar para la comprobación de sus hipótesis, así como el manejo de materiales a nivel preescolar (en este caso, cuentos) y la forma como interactuar con los niños y los maestros que se convirtieron en el objeto de estudio de dicha investigación.
En la evaluación:
En este caso, se partió de conocer la forma de operación del uso de nuevas tecnologías en la Universidad refererida (CUSUR) con la finalidad de determinar las preguntas que habrían de convertirse en los ejes de análisis a la pregunta de investigación, de igual manera, los evaluadores tuvieron que haber conocido la estructura organizativa de la institución para determinar el número de personas que habrían de ser encuestadas, así como su función dentro de la institución dentro de su práctica docente (docentes de asignatura, de tiempo completo y técnicos académicos).

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Si, porque los investigadores hicieron uso de una serie de evaluadores provenientes de la psicología social y clínica para determinar la validez de sus instrumentos para determinar el nivel de creatividad y el autoconcepto que cada uno de los objetos de estudio tenía y que fue a partir de lo cual comenzaron a desarrollar su investigación.
En la evaluación:
En este caso no, ya que considero lo único que se evaluó fue el si los docentes estaban haciendo uso de las nuevas tecnologías y la percepción que tenían de ellas, para lo cual no fue necesario el hacer uso de distintas disciplinas para determinar esto.

domingo, 7 de diciembre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 17

“ESTAMOS LISTAS”

I. RETOS, APRENDIZAJES, REFLEXIONES Y CAMBIOS DE PARADIGMAS QUE LES HA REPRESENTADO LA EXPERIENCIA QUE HAN TENIDO DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER.

Iniciar el módulo de investigación nos representó un reto ya que los trabajos de investigación que habíamos realizado no habían tenido el suficiente rigor científico como para que nos sintiéramos seguros de algún día haber sido investigadores, ya que incluso en el caso de una de nosotras (Mariana Gallegos Sánchez) no tuvo necesidad de hacer alguna investigación, ya que en su Universidad existía la oportunidad de titularse por promedio sin necesidad de hacer ninguna tesis o tesina, lo cual la llevó a empezar el módulo con incertidumbre, pero con el interés suficiente para conocer cómo se desarrolla un trabajo de investigación y en el caso de Marcela Ponce Lara, la vivencia fue enriquecedora, ya que ella contaba con los elementos suficientes para poder llevar a cabo un trabajo de investigación, sin embargo se permitió conocer y aplicar nuevas técnicas que pudo desarrollar y llevar a su contexto laboral, ya que dentro de su carrera “Sociología aplicada a la educación”, el desenvolver constantemente investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo era parte de su diario vivir, por lo tanto para ella la experiencia fue de reforzamiento y aplicación.
Los retos que enfrentamos en este módulo fueron significativos, ya que ambas llevamos a cabo un trabajo de investigación relacionada a nuestro área laboral, lo que no significó no sólo tener la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el área de la investigación, sino también resolver algunas interrogantes que nuestra labor cotidiana nos generaba desde hacía algún tiempo y que no habíamos podido despejar ya que no contábamos con los elementos necesarios para llevar una investigación de esa naturaleza.
De igual manera el haber podido realizar la investigación desde una perspectiva ajena aún formando parte de el contexto de la investigación nos representó la oportunidad de entender que la realidad va más allá de la simple apariencia y que es a través de la investigación como se puede conocer desde las entrañas un problema, es por eso que en este sentido, pudimos abstraernos de nuestro papel de maestras y de nuestro papel de investigadoras pudimos ponernos en los zapatos de aquellos que se convirtieron en nuestros sujetos de investigación, lo que no sólo nos permitió llevar a cabo la investigación de una manera imparcial, sino que también nos permitió conocer a nuestros alumnos desde una perspectiva más personal y no impersonal como siempre había sucedido.
Otro reto que enfrentamos fue el invertir los papeles desde que comenzó esta aventura de la maestría, ya que nuestro desempeño laboral desde hace algunos años, es la docencia y el cambiar el escritorio por la butaca para nosotras fue un cambio y el comienzo de adoptar el rol de estudiantes, el conocer la forma de consultar en la plataforma, de modificar la imagen de un mentor presencial a la de interpretar los correos electrónicos, los cuales eran y son enviados por nuestra tutora y sobretodo el no ser nosotras las que cargan el peso del conocimiento sino ser receptoras y generadoras de él, dentro de nuestras actividades cotidianas, tuvimos que buscar la manera de abrir un espacio a nuestro trabajo semanal, sin que esto implicara el sacrificar u omitir alguna o algunas de las labores que nos ocupan a lo largo de la semana, el hacer esto nos implico por tanto ejercer una disciplina rigurosa para conciliar de manera adecuada todos nuestros tiempos, no sólo los individuales, sino también, cuando existía trabajo colaborativo y acertar la manera de que éstos coincidieran.
El primer aprendizaje que identificamos fue el darnos cuenta que el trabajo tenía un plazo determinado y que por ello teníamos la obligación de trabajar a un ritmo que tal vez no era el nuestro, pero que esto nos llevó a cumplir ya que era parte de las obligaciones que adquirimos al entrar a la maestría, cuestión que nos resultó un cuanto complicada ya que llevamos años siendo nosotras quienes determinamos esos tiempos.
Por la parte de la tecnología, aprendimos que no siempre podemos confiar, ya que en algunas ocasiones enfrentamos el hecho de no poder accesar a la plataforma para el envío correspondiente de nuestras actividades, eso nos llevó a planear y enviar con tiempo los trabajos solicitados para no vernos en la incertidumbre de sí servía o no la plataforma en el último momento, ese ser cumplidas, nos evito preocupaciones y la entrega antes de tiempo que nos permitió en muchas ocasiones obtener nuestras retroalimentaciones y comenzar con nuevas tareas.

“Un aprendizaje es como un viaje: se inicia con ilusión y se termina con melancolía”
José Vasconcelos.

Para nosotras el cursó inició con incertidumbre, pero al mismo tiempo con la convicción de terminarlo con el aprendizaje suficiente para poder llevar a cabo una buena investigación, a estas alturas del módulo estamos seguras de que dicho propósito lo cumplimos, pero que el camino no fue fácil, los resultados han sido satisfactorios, ya que en cada sesión logramos obtener el objetivo trazado, con la guía de nuestra tutora.
En estos momentos nos embarga la nostalgia y al mismo tiempo la satisfacción de saber que estamos a punto de concluir otra etapa de la maestría; las maletas están hechas, sólo nos falta llegar a la terminal y esperar a abordar el siguiente transporte que nos llevará a otro destino, del cual estamos ansiosas de comenzar a conocer.

II. DUDAS E INCERTIDUMBRES QUE PREVALECEN Y POSIBLES ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLAS.

Nosotras consideramos que la estrategia siempre ha estado, la tutora ha desempeñado una labor relevante en función ya que gracias a sus retroalimentaciones pudimos avanzar en el proceso de la investigación, esto nos permitió continuar sin tropiezos el complejo proceso de ésta, que se hubiera complicado si no se hubiera tenido la certeza de que se avanzaba sobre bases firmes.

Elaborada por:
Mariana Gallegos Sánchez.
Marcela Ponce Lara.

jueves, 13 de noviembre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 14

1. ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y son adecuadas cuando se tienen poblaciones grandes o muy dispersas que sólo a través de la encuesta que elige una pequeña muestra puede inferir.

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
Cuántos, quién, quiénes, por qué, cuáles y cómo.

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
· Comparación entre diferentes partes de la muestra.
· Relación entre conducta y actitudes.
· Estudio de las motivaciones.
· Predicciones.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos de un enfoque cuantitativo?
A través de las bases de datos, donde se codifican las respuestas a través de las medidas de tendencia central y a través de las medidas de dispersión.

5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
· Media.
· Mediana.
· Moda.

Sirven para describir a la población y los datos obtenidos a través de la encuesta.

Elaborado por: Mariana Gallegos y Marcela Ponce.

jueves, 23 de octubre de 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / EVALUACIÓN



I. Planteamiento del problema

El objetivo de mi investigación consiste en demostrar la posible influencia de la clase social en los rendimientos académicos de los escolares a nivel licenciatura, referidos estos en relación a las calificaciones que son el parámetro que permite medir cuantitativamente dichos rendimientos.
El interés por este tipo de estudio surge en mí, por una idea que persiste cotidianamente en mi práctica profesional de docente en dos universidades distintas, cada una destinada a dos tipos de público diferente, aún cuando las dos se ubican en el sector de la educación privada, la Universidad Mexicana Plantel Izcalli y la Universidad de Cuautitlán Izcalli Plantel Lago de los Lirios.
La primera universidad (UNIMEX) se ha desarrollado para el sector de la clase media y baja, por lo accesible de sus cuotas y por los distintos horarios que maneja, lo que lo perfila como una opción para todos aquellos que aparte de estudiar tienen la necesidad de trabajar al mismo tiempo.
Por su parte, la UCI se ha desarrollado para el sector de clase media y alta, estando últimamente interesada en abarcar también el sector de la población que cubre la UNIMEX a través de la implementación de un sistema de becas por promedio (de la preparatoria para los de nuevo ingreso y a lo largo de la carrera para los ya inscritos) o deportivas, sin embargo, si bien este sistema les ha ayudado para captar estudiantes de estos niveles, su población base sigue estando en los sectores de clase media y alta, aún cuando también maneja al igual que la UNIMEX distintos horarios para todos aquellos que tengan la necesidad de conjugar el trabajo con los estudios.
La idea que mencionaba al inicio que me ha acompañado desde hace algún tiempo –años diría yo- es que los alumnos de la Universidad Mexicana tienen mejores rendimientos académicos que los de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, situación que me lleva a pensar, si realmente una teoría como la de Pierre Bourdieu donde señala que los individuos con mejor posición de clase tienen más posibilidades de éxito escolar que los de estratos más bajo, es realmente cierta, sobre todo para nuestro contexto social y cultural, donde la idea de capital cultural –punto básico de la teoría bourdieana- es poco entendida e incluso poco valorada, no siendo el objetivo de muchos –cuestión que también quiero comprobar a través de mi investigación- el aprender sino sólo el obtener un título que les garantice un acceso más fácil al mercado de trabajo.
Esta idea, concebida a través del tiempo, traté de contrastarla a través de la selección de textos que abordaran la misma problemática y sobre todo remitiéndome a la Teoría original de Pierre Bourdieu: “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en dichas lecturas se pone de manifiesto cómo la clase social si es una influencia poderosa en los resultados educativos obtenidos por los individuos, esto ligado a la noción de “éxito y fracaso escolar”, y sin embargo, al momento de contrastarlo con la realidad a través de la aplicación de tres entrevistas a expertos y testigos privilegiados de la realidad que pretendo investigar resultó que en las tres la idea básica concuerda mucho con la mía, influye más el interés y la motivación que cada individuo ponga a lo largo de sus estudios, que la clase social a la que pertenecen, aún cuando las tres reconocen, que el nicho a quienes cubre cada una de las universidades si está referido en términos de clases sociales, por ejemplo, la Licenciada y Maestra, Lucila Marlen Valenzuela Monzón, Coordinador de Unidad de Desarrollo y Evaluación Educativa de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, considera que los rendimientos académicos están definidos en función del esfuerzo personal (hábitos de estudio) de cada individuo, de la institución educativa a la que pertenecen (modelos educativos aplicados en cada una de ellas), así como del impulso y el apoyo que los individuos sientan por parte de su familia, en términos de motivación.
Por su parte la Licenciada Alma Verónica Avilés Morales, Coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Mexicana, me mencionaba que desde su perspectiva, los aprovechamientos educativos de los estudiantes dependen del interés y de la importancia que cada uno de ellos le dé a sus estudios, factores familiares en los cuales los padres exigen la realización de dichos estudios, factores laborales en los que influye el hecho de que para conservar u obtener un empleo tienen que poseer un título académico, más que la condición de clase a la que pertenecen.
De igual manera la Licenciada Mariana Gallegos Sánchez, docente que ha tenido acceso al trabajo con grupos de ambas instituciones, considera al igual que las otras maestras que es el interés y la motivación de los estudiantes por sus estudios lo que los lleva a obtener mejores rendimientos, en su caso este hecho está ligado a la idea de que los estudiantes de la Universidad Mexicana al carecer de recursos suficientes como para suponer que les espera una vida fácil, soportan todas sus esperanzas en los aprendizajes que puedan lograr en la escuela en la búsqueda por mejores condiciones de vida, caso contrario a los jóvenes de la UCI que como cuentan con una mejor posición social, ven a la escuela como un medio para conservar su posición de privilegio y no tanto como la forma para lograr mejores condiciones pues ya cuentan con ellas.

II. Pregunta de investigación (o evaluación)

¿Influye la clase social en los rendimientos escolares (calificaciones) de los estudiantes?.

III. Hipótesis

El éxito escolar no depende de la posición de clase que ocupe el individuo.
El éxito escolar depende de la percepción y la importancia que para los individuos tenga la educación.

IV. Definición de variables

Éxito escolar: beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase.
Posición de clase: Lugar que ocupa los individuos en sociedad en relación al acceso a los recursos económicos y materiales en una sociedad.
Percepción de la educación: Causas por las que los individuos deciden insertarse en los ámbitos educativos.
Importancia de la educación: Forma y valor que para los individuos tienen los títulos escolares.

V. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto)

Mixto, ya que si bien mi investigación tiene como objetivo indagar el signifcado que para las personas tiene la educación que reciben en función de los rendimientos académicos que muestran y teniendo como base la idea de que la clase social a la que pertenecen puede influir o no de alguna u otra forma en ellos, para poder dar dicha explicación en el sentido de lo que para cada quien influye en esos resultados académicos que van a ser analizados, necesitaré realizar encuestas a través de las cuales, dichos factores que influyen puedan ser cuantificados, en función de esto mi investigación es también cuantitativa.

VI. Contexto de observación.

La investigación se realizará con dos grupos de primer año que cursan la materia de Historia de la Educación en dos escuelas privadas aunque con distintos nichos a los cuales cubrir cada una de ellas, esto en la lógica de analizar la diferencia entre ellos a través del análisis que haga de sus aprovechamientos académicos, medidos en función de sus calificaciones que si bien son variables muy subjetivas, son los indicadores más precisos para medir dichas diferencias.
El hecho de que cada escuela va dirigida a personas con distintas características y niveles sociales, me ayudará a soportar mi hipótesis que señala, que no es la clase social la que determina el éxito escolar de los estudiantes sino la percepción y la importancia que para éstos tenga la educación.
Es por ello, que mi proceso de observación será relativamente sencillo ya que como maestra titular de dicha asignatura en los dos grupos, podré observar con relativa facilidad cuál es el valor que para dichos jóvenes tiene la educación, logrando con ello que las respuestas que den a los cuestionarios que pienso aplicar en el sentido de cuantificar dichos procesos preceptúales en torno a la educación, son ciertos o si los alumnos los colocan sólo para constestar dicha encuesta.
Como observadora directa del fenómeno, podré determinar con mayor exactitud cuál o cuales son los factores principales que influyen en los aprovechamientos académicos de los estudiantes, logrando con ello comprobar o refutar mis hipótesis, incluyendo en esto último la Teoría del Capital Cultural de Pierre Bourdieu que se constituyó en el marco teórico sobre el que diseñé el sentido de mi investigación.

VII. Técnicas de recopilación de la información

La primera técnica que habré de utilizar es la observación no estructurada pero a la vez participante, que es la que me permitirá determinar en un primer plano, cuáles son los factores de influencia en los resultados académicos de los estudiantes, esto sobre la base de distintos factores:

ü La institución a la que pertenecen (y que determina en mucho el factor de la clase social a la que pertenecen)
ü Los contenidos abordados en la asignatura
ü El interés del alumno por la escuela en general y por la materia en particular
ü La razón o causa que lo llevó a la escuela (familiares, laborales, personales)

Pero más en concreto, y que se constituye en la base de mi investigación:

ü La clase social a la que pertenecen

De esta forma al momento de utilizar, las encuestas como medio para recopilar las impresiones y opiniones de cada uno de los muchachos, podré saber por dicho proceso de observación si las respuestas tienen relación con la realidad o si solo fueron expresadas para llenar la encuesta.

Por último, aunque se constituyó en mi primera técnica de recopilación de información las entrevistas que realicé a tres especialistas o expertas sobre el tema que me permitieron clarificar mis ideas, tanto del autor que utilice como base de mi marco teórico como para entender mejor el contexto en el que voy a realizar mi investigación, las expertas a las cuales entrevisté para mi trabajo de investigación fueron: la Licenciada y Maestra, Lucila Marlen Valenzuela Monzón, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Evaluación Educativa de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, la Licenciada Alma Verónica Avilés Morales, Coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Mexicana y la la Licenciada Mariana Gallegos Sánchez, Licenciada en Periodismo y Comunicación, con un posgrado en Mercadotecnia y una especialidad en campañas publicitarias y que además se desarrolla como docente que ha tenido acceso al trabajo con grupos de ambas instituciones.

VIII. Alcances y limitaciones de la investigación / evaluación.

Alcances

ü Proponer una visión sobre los posibles factores que influyen en los aprovechamientos académicos de los alumnos.
ü Con sus limitaciones, el poder mostrar si la Teoría de Pierre Bourdieu sobre el Capital Cultural que es aplicable a los contextos europeos en los que fue creada, puede o no ser aplicable a una realidad como la nuestra, en donde la importancia de la cultura (entendida en el sentido de conocimientos intelectuales) no forma parte de los contextos en los cuales se desarrollan los individuos.
ü Partiendo de los resultados, en el sentido de conocer cuales son los factores que influyen en los estudiantes en relación a sus aprovechamientos académicos, poder encaminar mis prácticas educativas – y a la mejor las de otros maestros – hacia motivar a los alumnos en relación a superar los factores que podrían estar influyendo negativamente en sus calificaciones.
ü Dar a conocer el sentir de mis alumnos en relación a la educación y a la importancia que tiene para ellos la educación en general.

Limitaciones

ü Partiendo de que estadísticamente, nunca se sabe si la muestra es representativa como para poder generalizar, considero que los resultados que obtenga sólo serán representativos para la población considerada para esta investigación.
ü Considero que el tiempo que tenga para realizar este proyecto es muy poco como para poder considerar ahondar en el tema tanto como quisiera.
ü No podré estar segura si las respuestas que los alumnos dan a la encuestas son reales o si sólo las ponen para completar los cuestionarios, sin embargo, esto es relativo ya que considero que gracias a la observación participante que tendré con los alumnos podré determinar la veracidad o falsedad en algunos casos.
ü No poder entender, que tanto puedo ser una observadora invisible en un proceso donde soy un aspecto central del proceso.

IX. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Recursos humanos
Alumnos de ambas escuelas que se constituyen en la muestra del estudio.
Las expertas que con sus entrevistas me ayudaron a delimitar tanto mi problema de investigación como mi marco teórico.
La tutora que con sus retroalimentaciones me apoyará en el desarrollo de mi trabajo.
Las autoridades de las instituciones que me han permitido el utilizar a los grupos para mi proyecto de investigación.

Recursos tecnológicos
Una computadora
Una conexión a Internet
Un programa de paquetería para el análisis estadístico de mis encuestas
Un programa de Word para la realización de gráficas para explicar los resultados obtenidos.

Recursos temporales
El tiempo suficiente para el análisis y la implementación de mi proyecto de investigación, tomando en cuenta que debo compaginar mis tiempo entre el trabajo, el estudio de la maestría y mi vida personal.

Recursos materiales
Universidad Mexicana y Universidad de Cuautitlán Izcalli, que se constituyen en las instituciones de las cuales tomaré a mis dos grupos muestra.
La Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán Campus Xhala, porque es ahí donde puedo tomar las telesesiones que me han ayudado a desarrollar de forma correcta dicho proyecto de investigación.

Recursos financieros
Los necesarios para la impresión de materiales y la reproducción de las encuestas que van a ser aplicadas.


X. Cronograma de actividades

ü Levantamiento de encuesta: Una semana
ü Interpretación de los resultados de la encuesta: Una semana
ü Desarrollo de la investigación en base a los resultados obtenidos: Tres semanas.
ü Comprobación de hipótesis: Una semana
ü Resultados finales: Dos semanas

XI. Bibliografía

Bourdieu, P. (1988, noviembre). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica. 5 (2). Universidad Autónoma Metropolitana.

XII. Fuentes consultadas

Ávila, R. (2008). Determinantes de clase en el sistema educativo. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de
http://www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/rce/articulos/20_08pole.pdf

Martínez, J. (2007). Fracaso Escolar, Clase Social y Política Educativa. Recuperado el 2 de octubre de 2008 de webpages.ull.es/users/josamaga/fracaso-escolar-VT.pdf

jueves, 16 de octubre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 10

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, y la estructuración de los conceptos, el marco de referencia, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
La pregunta inicial marca el objetivo de la investigación aquello que se convertirá en el eje de nuestro proceso, es por eso que partiendo de ello, podemos definir y delimitar la magnitud de la investigación así como los conceptos, las posibles respuestas a las interrogantes, aquellos elementos que las conforman y en ese sentido determinar qué metodología resultará más optima para el desarrollo de nuestra investigación.

2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cualitativo y cuantitativo.

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
a) No le interesa generalizar.
b) Es inductivo.
c) Busca la construcción social de los significados.
d) Busca comprender el escenario social donde se desarrolla el problema.
e) No se prueban las hipótesis de forma estadística.
f) Se basa en métodos de recolección no estandarizados.
g) No pretenden generalizar sus resultados a poblaciones muy amplias.

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
a) Observación no estructurada.
b) Entrevista a profundidad.
c) Análisis de documentos.

5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
a) Credibilidad: Busca que aquello que se observó se describa con exactitud para ello se triangula la información, por lo que es necesario recogerla de diferentes fuentes o elementos.
b) Transferibilidad: Es una descripción exhaustiva del contexto a fin de determinar su influencia en el fenómeno.
c) Dependencia: Implica tener la capacidad de no perder la línea de investigación a pesar de que el fenómeno cambie.
d) Confirmabilidad: Busca ser objetivo sin determinar ideas que nazcan de la experiencia o juicios del investigador.

6. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En la recolección de datos para confirmar hipótesis, con base en la medición numérica, en el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

7. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Gracias a la estadística se pueden cuantificar los procesos.

8. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Éste dependerá de lo que queremos investigar.


REALIZADO POR: Mariana Gallegos Sánchez y Marcela Ponce Lara.