jueves, 23 de octubre de 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / EVALUACIÓN



I. Planteamiento del problema

El objetivo de mi investigación consiste en demostrar la posible influencia de la clase social en los rendimientos académicos de los escolares a nivel licenciatura, referidos estos en relación a las calificaciones que son el parámetro que permite medir cuantitativamente dichos rendimientos.
El interés por este tipo de estudio surge en mí, por una idea que persiste cotidianamente en mi práctica profesional de docente en dos universidades distintas, cada una destinada a dos tipos de público diferente, aún cuando las dos se ubican en el sector de la educación privada, la Universidad Mexicana Plantel Izcalli y la Universidad de Cuautitlán Izcalli Plantel Lago de los Lirios.
La primera universidad (UNIMEX) se ha desarrollado para el sector de la clase media y baja, por lo accesible de sus cuotas y por los distintos horarios que maneja, lo que lo perfila como una opción para todos aquellos que aparte de estudiar tienen la necesidad de trabajar al mismo tiempo.
Por su parte, la UCI se ha desarrollado para el sector de clase media y alta, estando últimamente interesada en abarcar también el sector de la población que cubre la UNIMEX a través de la implementación de un sistema de becas por promedio (de la preparatoria para los de nuevo ingreso y a lo largo de la carrera para los ya inscritos) o deportivas, sin embargo, si bien este sistema les ha ayudado para captar estudiantes de estos niveles, su población base sigue estando en los sectores de clase media y alta, aún cuando también maneja al igual que la UNIMEX distintos horarios para todos aquellos que tengan la necesidad de conjugar el trabajo con los estudios.
La idea que mencionaba al inicio que me ha acompañado desde hace algún tiempo –años diría yo- es que los alumnos de la Universidad Mexicana tienen mejores rendimientos académicos que los de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, situación que me lleva a pensar, si realmente una teoría como la de Pierre Bourdieu donde señala que los individuos con mejor posición de clase tienen más posibilidades de éxito escolar que los de estratos más bajo, es realmente cierta, sobre todo para nuestro contexto social y cultural, donde la idea de capital cultural –punto básico de la teoría bourdieana- es poco entendida e incluso poco valorada, no siendo el objetivo de muchos –cuestión que también quiero comprobar a través de mi investigación- el aprender sino sólo el obtener un título que les garantice un acceso más fácil al mercado de trabajo.
Esta idea, concebida a través del tiempo, traté de contrastarla a través de la selección de textos que abordaran la misma problemática y sobre todo remitiéndome a la Teoría original de Pierre Bourdieu: “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en dichas lecturas se pone de manifiesto cómo la clase social si es una influencia poderosa en los resultados educativos obtenidos por los individuos, esto ligado a la noción de “éxito y fracaso escolar”, y sin embargo, al momento de contrastarlo con la realidad a través de la aplicación de tres entrevistas a expertos y testigos privilegiados de la realidad que pretendo investigar resultó que en las tres la idea básica concuerda mucho con la mía, influye más el interés y la motivación que cada individuo ponga a lo largo de sus estudios, que la clase social a la que pertenecen, aún cuando las tres reconocen, que el nicho a quienes cubre cada una de las universidades si está referido en términos de clases sociales, por ejemplo, la Licenciada y Maestra, Lucila Marlen Valenzuela Monzón, Coordinador de Unidad de Desarrollo y Evaluación Educativa de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, considera que los rendimientos académicos están definidos en función del esfuerzo personal (hábitos de estudio) de cada individuo, de la institución educativa a la que pertenecen (modelos educativos aplicados en cada una de ellas), así como del impulso y el apoyo que los individuos sientan por parte de su familia, en términos de motivación.
Por su parte la Licenciada Alma Verónica Avilés Morales, Coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Mexicana, me mencionaba que desde su perspectiva, los aprovechamientos educativos de los estudiantes dependen del interés y de la importancia que cada uno de ellos le dé a sus estudios, factores familiares en los cuales los padres exigen la realización de dichos estudios, factores laborales en los que influye el hecho de que para conservar u obtener un empleo tienen que poseer un título académico, más que la condición de clase a la que pertenecen.
De igual manera la Licenciada Mariana Gallegos Sánchez, docente que ha tenido acceso al trabajo con grupos de ambas instituciones, considera al igual que las otras maestras que es el interés y la motivación de los estudiantes por sus estudios lo que los lleva a obtener mejores rendimientos, en su caso este hecho está ligado a la idea de que los estudiantes de la Universidad Mexicana al carecer de recursos suficientes como para suponer que les espera una vida fácil, soportan todas sus esperanzas en los aprendizajes que puedan lograr en la escuela en la búsqueda por mejores condiciones de vida, caso contrario a los jóvenes de la UCI que como cuentan con una mejor posición social, ven a la escuela como un medio para conservar su posición de privilegio y no tanto como la forma para lograr mejores condiciones pues ya cuentan con ellas.

II. Pregunta de investigación (o evaluación)

¿Influye la clase social en los rendimientos escolares (calificaciones) de los estudiantes?.

III. Hipótesis

El éxito escolar no depende de la posición de clase que ocupe el individuo.
El éxito escolar depende de la percepción y la importancia que para los individuos tenga la educación.

IV. Definición de variables

Éxito escolar: beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase.
Posición de clase: Lugar que ocupa los individuos en sociedad en relación al acceso a los recursos económicos y materiales en una sociedad.
Percepción de la educación: Causas por las que los individuos deciden insertarse en los ámbitos educativos.
Importancia de la educación: Forma y valor que para los individuos tienen los títulos escolares.

V. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto)

Mixto, ya que si bien mi investigación tiene como objetivo indagar el signifcado que para las personas tiene la educación que reciben en función de los rendimientos académicos que muestran y teniendo como base la idea de que la clase social a la que pertenecen puede influir o no de alguna u otra forma en ellos, para poder dar dicha explicación en el sentido de lo que para cada quien influye en esos resultados académicos que van a ser analizados, necesitaré realizar encuestas a través de las cuales, dichos factores que influyen puedan ser cuantificados, en función de esto mi investigación es también cuantitativa.

VI. Contexto de observación.

La investigación se realizará con dos grupos de primer año que cursan la materia de Historia de la Educación en dos escuelas privadas aunque con distintos nichos a los cuales cubrir cada una de ellas, esto en la lógica de analizar la diferencia entre ellos a través del análisis que haga de sus aprovechamientos académicos, medidos en función de sus calificaciones que si bien son variables muy subjetivas, son los indicadores más precisos para medir dichas diferencias.
El hecho de que cada escuela va dirigida a personas con distintas características y niveles sociales, me ayudará a soportar mi hipótesis que señala, que no es la clase social la que determina el éxito escolar de los estudiantes sino la percepción y la importancia que para éstos tenga la educación.
Es por ello, que mi proceso de observación será relativamente sencillo ya que como maestra titular de dicha asignatura en los dos grupos, podré observar con relativa facilidad cuál es el valor que para dichos jóvenes tiene la educación, logrando con ello que las respuestas que den a los cuestionarios que pienso aplicar en el sentido de cuantificar dichos procesos preceptúales en torno a la educación, son ciertos o si los alumnos los colocan sólo para constestar dicha encuesta.
Como observadora directa del fenómeno, podré determinar con mayor exactitud cuál o cuales son los factores principales que influyen en los aprovechamientos académicos de los estudiantes, logrando con ello comprobar o refutar mis hipótesis, incluyendo en esto último la Teoría del Capital Cultural de Pierre Bourdieu que se constituyó en el marco teórico sobre el que diseñé el sentido de mi investigación.

VII. Técnicas de recopilación de la información

La primera técnica que habré de utilizar es la observación no estructurada pero a la vez participante, que es la que me permitirá determinar en un primer plano, cuáles son los factores de influencia en los resultados académicos de los estudiantes, esto sobre la base de distintos factores:

ü La institución a la que pertenecen (y que determina en mucho el factor de la clase social a la que pertenecen)
ü Los contenidos abordados en la asignatura
ü El interés del alumno por la escuela en general y por la materia en particular
ü La razón o causa que lo llevó a la escuela (familiares, laborales, personales)

Pero más en concreto, y que se constituye en la base de mi investigación:

ü La clase social a la que pertenecen

De esta forma al momento de utilizar, las encuestas como medio para recopilar las impresiones y opiniones de cada uno de los muchachos, podré saber por dicho proceso de observación si las respuestas tienen relación con la realidad o si solo fueron expresadas para llenar la encuesta.

Por último, aunque se constituyó en mi primera técnica de recopilación de información las entrevistas que realicé a tres especialistas o expertas sobre el tema que me permitieron clarificar mis ideas, tanto del autor que utilice como base de mi marco teórico como para entender mejor el contexto en el que voy a realizar mi investigación, las expertas a las cuales entrevisté para mi trabajo de investigación fueron: la Licenciada y Maestra, Lucila Marlen Valenzuela Monzón, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Evaluación Educativa de la Universidad de Cuautitlán Izcalli, la Licenciada Alma Verónica Avilés Morales, Coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Mexicana y la la Licenciada Mariana Gallegos Sánchez, Licenciada en Periodismo y Comunicación, con un posgrado en Mercadotecnia y una especialidad en campañas publicitarias y que además se desarrolla como docente que ha tenido acceso al trabajo con grupos de ambas instituciones.

VIII. Alcances y limitaciones de la investigación / evaluación.

Alcances

ü Proponer una visión sobre los posibles factores que influyen en los aprovechamientos académicos de los alumnos.
ü Con sus limitaciones, el poder mostrar si la Teoría de Pierre Bourdieu sobre el Capital Cultural que es aplicable a los contextos europeos en los que fue creada, puede o no ser aplicable a una realidad como la nuestra, en donde la importancia de la cultura (entendida en el sentido de conocimientos intelectuales) no forma parte de los contextos en los cuales se desarrollan los individuos.
ü Partiendo de los resultados, en el sentido de conocer cuales son los factores que influyen en los estudiantes en relación a sus aprovechamientos académicos, poder encaminar mis prácticas educativas – y a la mejor las de otros maestros – hacia motivar a los alumnos en relación a superar los factores que podrían estar influyendo negativamente en sus calificaciones.
ü Dar a conocer el sentir de mis alumnos en relación a la educación y a la importancia que tiene para ellos la educación en general.

Limitaciones

ü Partiendo de que estadísticamente, nunca se sabe si la muestra es representativa como para poder generalizar, considero que los resultados que obtenga sólo serán representativos para la población considerada para esta investigación.
ü Considero que el tiempo que tenga para realizar este proyecto es muy poco como para poder considerar ahondar en el tema tanto como quisiera.
ü No podré estar segura si las respuestas que los alumnos dan a la encuestas son reales o si sólo las ponen para completar los cuestionarios, sin embargo, esto es relativo ya que considero que gracias a la observación participante que tendré con los alumnos podré determinar la veracidad o falsedad en algunos casos.
ü No poder entender, que tanto puedo ser una observadora invisible en un proceso donde soy un aspecto central del proceso.

IX. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Recursos humanos
Alumnos de ambas escuelas que se constituyen en la muestra del estudio.
Las expertas que con sus entrevistas me ayudaron a delimitar tanto mi problema de investigación como mi marco teórico.
La tutora que con sus retroalimentaciones me apoyará en el desarrollo de mi trabajo.
Las autoridades de las instituciones que me han permitido el utilizar a los grupos para mi proyecto de investigación.

Recursos tecnológicos
Una computadora
Una conexión a Internet
Un programa de paquetería para el análisis estadístico de mis encuestas
Un programa de Word para la realización de gráficas para explicar los resultados obtenidos.

Recursos temporales
El tiempo suficiente para el análisis y la implementación de mi proyecto de investigación, tomando en cuenta que debo compaginar mis tiempo entre el trabajo, el estudio de la maestría y mi vida personal.

Recursos materiales
Universidad Mexicana y Universidad de Cuautitlán Izcalli, que se constituyen en las instituciones de las cuales tomaré a mis dos grupos muestra.
La Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán Campus Xhala, porque es ahí donde puedo tomar las telesesiones que me han ayudado a desarrollar de forma correcta dicho proyecto de investigación.

Recursos financieros
Los necesarios para la impresión de materiales y la reproducción de las encuestas que van a ser aplicadas.


X. Cronograma de actividades

ü Levantamiento de encuesta: Una semana
ü Interpretación de los resultados de la encuesta: Una semana
ü Desarrollo de la investigación en base a los resultados obtenidos: Tres semanas.
ü Comprobación de hipótesis: Una semana
ü Resultados finales: Dos semanas

XI. Bibliografía

Bourdieu, P. (1988, noviembre). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica. 5 (2). Universidad Autónoma Metropolitana.

XII. Fuentes consultadas

Ávila, R. (2008). Determinantes de clase en el sistema educativo. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de
http://www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/rce/articulos/20_08pole.pdf

Martínez, J. (2007). Fracaso Escolar, Clase Social y Política Educativa. Recuperado el 2 de octubre de 2008 de webpages.ull.es/users/josamaga/fracaso-escolar-VT.pdf

No hay comentarios: